Hay muchos referentes femeninos en la historia, pero pocas veces son representados en medios masivos. Pensando en esto se creó «La Mujer en la Ciencia», una serie animada española que busca revalorizar a todos estos personajes que marcaron un momento importante.

La Universidad de Navarra se encuentra detrás de este proyecto desde enero del 2019, fecha en la que publicaron su primer video acerca de Alice Catherine Evans, la primera mujer en tomar el mando de la Sociedad Americana de Microbiología.

la mujer en la ciencia

Créditos: Universidad de Navarra/Iñigo Izal Azcárate

Los videos de «La Mujer en la Ciencia» buscan explicar en menos de 5 minutos la historia de dichos personajes, incluyendo partes de su vida personal, su aporte en este campo y los reconocimientos posteriores.


Ley COPPA afectará a youtubers de animación y canales de «contenido infantil»


Todo esto se realiza con el objetivo de que las nuevas generaciones puedan conocer referentes femeninos y se sientan inspirados. Además, se utiliza la animación porque es una de las formas de comunicación en masa más populares de los últimos años.

El proyecto también cuenta con la colaboración del profesor de Bioquímica de la Universidad de Navarra, Iñigo Izal Azcárate (ilustrador) y del catedrático de Microbiología y coautor del guion, Ignacio López-Goñi.

«La celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos parece un buen momento para promover esta iniciativa. Queremos que tanto niños y niñas tengan referentes científicos femeninos que hayan resaltado en la ciencia por sus propios medios», Ignacio López-Goñi.

En los videos también escuchamos a Eva Lus de la Universidad de Navarra y están involucradas asociaciones como Women for Science and Technology, quienes asesoran la escritura de los guiones.


Klaus, la primera película animada española de Netflix


Videos: La Mujer en la Ciencia

Hasta el momento la Universidad de Navarra ha presentado 4 videos de este proyecto. Cuéntanos qué te parece y qué otros personajes femeninos crees que deberían aparecer.

Alice Catherine Evans

Alice Catherine Evans fue la primera mujer que presidió la Sociedad Americana de Microbiología (ASM) en 1928. Por sus hallazgos científicos, se ha convertido en ejemplo y modelo para muchos microbiólogos.

Florence Nightingale

Florence Nightingale es considerada la precursora de la enfermería moderna. Cada 12 de mayo se celebra el Día de la Enfermera en su honor y en el 2020 habrá una gran celebración por los 200 años del aniversario de su nacimiento.

Rachel Carson

Rachel Carson fue una bióloga marina y ambientalista estadounidense. Su libro «Primavera Silenciosa» fue uno de los primeros escritos que puso en marcha la lucha moderna para salvar el ecosistema.

Cecilia Payne

Cecilia Payne fue la primera astrónoma y astrofísica anglo-americana que propuso la teoría sobre la composición de las estrellas a base de hidrógeno. En su momento dicha tesis fue catalogado como el mejor trabajo de investigación de astronomía jamás realizado.